siempre viua

Diccionario histórico del español de Canarias

siempreviva, siempre viua

 

siempreviva, siempre viua. f. Nombre genérico aplicado a cualquier planta siempre verde o de larga vida, como especies de «Limonium» (planta herbácea plumbaginácea): «L. arborescens», «L. macrophyllum», «L. ovalifolium», «L. papillatum», «L. pectinatum», «L. preauxii», «L. puberulum», «L. rumicifolium», «L. sinuatum» o «L. tuberculatum».

                1714 Henríquez Verdadera fortuna (fol.18): Destos ay en Canaria Cedros, Cipreses, aunque pocos: (pueden multiplicarse) muchas Sabinas, arboles de Almaciga, Aloes, que el vulgo peruirtiendo el nombre y sus letras dize Leña Anoel: o sea el Aloes la zauira (sic), o siempre viua, que por muy sobrada en todas partes no es de mucha estimacion, de la qual se haze el Azíbar; ó sea el arbol oloroso, que no lo ay en todas tierras; deste ay mucho en Canaria, y de el lleuan las naciones tales cantidades que quasi han dexado la Ysla exhausta de el por sus excelentes virtudes, porque no solo sirue de perfume, sí tambien de medicamentos y aguas que de el se sacan, y vsan las boticas, por tener virtud preseruatiua, y opuesta a contagios; humores, y ayres corruptos. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.291): Flores. [...] Nardo de muchos colores; Lirios violados; flores de Liz Ja[z]mines Reales, siemprevivas amarillas o pajisas y roxas; Mirafoles (sic: en el ms., Mirasoles) Garzotas &c. 4-vii-1786 Viera y Clavijo Copiador ii (nº xv, Gran Canaria, A Dn. Joseph de Llarena y Mesa): Las monstruosas macollas de orchilla, la leña noel, o palo de rosa, la yerba de cumbre, la planta Statice de Linneo que llamaba Vm. siempre viva, las bellas conchas de Pinas marinas, todo ha venido a enriquecer mi Gabinetito de Historia Natural Patriótica. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.402): Siempreviva (Sedum rupestre sempervivum tectorum, Lin.). Nombre con que ordinariamente se conocen en España las especies de plantas que llamamos «yerba puntera» y, en Tenerife, «verode de tejados».

                1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 1ª/2, p.178): Statice pectinata. Hort. Kew. [...] Siempreviva. Canariensium, quod et monium nomen quasi genericum. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.56): Flores. [...] siempreviva [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.326): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Siempre viva, Sedum rupestris, verode de tejados. Crasuláceas.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.409): [...] en el patio y a la puerta de estos dormitorios de las damas con hijas jóvenes, era costumbre que éstas cuidaran de cultivar en poyos flores silvestres, como siempreviva, tomillo, salvia, retama, etc.

¨El drae-01 envía de siempreviva a perpetua amarilla, identidad que Viera y Clavijo, en su diccionario, también establece en Canarias (s.v. perpetuas amarillas).

2. ~ azul. loc. sust. Planta plumbaginácea de tallos levantados o algo inclinados, hojas largamente pecioladas, con el limbo coriáceo o algo carnoso, e inflorescencias piramidales, con flores pequeñas y blancas y brácteas azules (Limonium rumicifolium).

                1958 Loynaz Verano en Tf (p.180): Ha más de un siglo se creía perdida determinada especie vegetal típica de Canarias, a la cual daban los antiguos habitantes del archipiélago el nombre de Siempreviva Azul.

¨Según los datos del tlec iii, que recoge la información de G.Kunkel, se trata de un endemismo de Gran Canaria.

3. ~ del mar o de la mar. Planta plumbaginácea arrosetada, de hojas largas, pinnado-lobuladas, con los lóbulos ampliamente lanceolados u ovados, tallo florífero con flores de cáliz de color malva intenso (Limonium imbricatum).

                1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 1ª/2, p.179): Statice imbricata. Nob. [...] Siempreviva de la mar. Nivariensium.

                1908 (1982) Díaz y Dorta Buenavista (p.13): Merece también hacer aquí especial mención de unas plantas como de treinta centímetros de alto, denominadas siemprevivas del mar, duran varios años, sus flores son muy pequeñas de color violáceo y se producen espontáneamente [...].

¨Según Bramwell Hist. Natural (p.226), que la recoge como siempreviva de mar, «Esta especie se encuentra ampliamente extendida por las costas rocosas de todas las Islas, generalmente en comunidades halófilas situadas por debajo de los 100 m.».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas